Cultura Nicaragüense.

HISTORIA DEL GÜEGÜENSE

Bienvenidos a este blog educativo, mi nombre es Carmen Castro. En este espacio me complace presentarles un poco sobre la historia del Güegüense, historia que nos representa como nicaraguenses.

El Güegüense, también conocido como "El Macho Ratón," es una de las expresiones culturales más antiguas y emblemáticas de Nicaragua. Su origen se remonta al período colonial, y es una obra que mezcla teatro, danza, música y sátira para reflejar la resistencia indígena frente a la colonización española. En el 2005, fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su valor cultural y su importancia en la identidad nicaragüense.

Origen y Contexto Histórico

El Güegüense surge durante la colonización española, en el siglo XVII, en la ciudad de Diriamba departamento de Carazo Nicaragua. La obra refleja la lucha entre los indígenas y los colonizadores, usando el humor y la astucia como herramientas de resistencia pasiva. En su esencia, representa la habilidad de los indígenas para burlarse de los españoles sin enfrentarlos directamente, utilizando un lenguaje que mezcla el español y el náhuatl.

El personaje central es el "Güegüense" (que significa "hombre viejo" o "sabio"), es un indígena astuto que engaña y se burla de las autoridades españolas para obtener beneficios sin ser descubierto. A través de su ingenio, logra manipular la situación a su favor, simbolizando la resistencia de los pueblos.

Personajes Principales

En la obra, los personajes se dividen en dos grupos: los españoles representados por figuras como el gobernador Alguacil Mayor, y los indígenas representados por el Güegüense y sus hijos, Don Forcico y Don Ambrosio. Los personajes usan máscaras coloridas y trajes que reflejan tanto la vestimenta indígena como la colonial.

El Güegüense es el protagonista astuto y elocuente, mientras que sus hijos lo acompañan en su burla hacia las autoridades. Los colonizadores por su parte son presentados de manera caricaturesca, lo que intensifica el tono satírico de la obra.

Estructura de la Obra

El Güegüense es una mezcla única de teatro, música y danza. Se presenta en dos idiomas (español y náhuatl) y está compuesto por diálogos y escenas cómicas. La música está a cargo de una banda que acompaña la representación, y la danza tradicional es parte esencial del espectáculo. Los personajes, a menudo, se expresan mediante gestos exagerados, lo que refuerza el tono satírico y burlesco.

La trama gira en torno al intento del gobernador español de imponer impuestos y reglas a los indígenas, pero el Güegüense con su astucia, manipula las situaciones para evitar el castigo y aprovecharse de los colonizadores.

Simbolismo y Crítica Social

El Güegüense es más que una obra de entretenimiento; es una crítica social y política que aborda la relación de poder entre los colonizadores y los colonizados. A través del humor y la sátira, los indígenas ridiculizan a las autoridades españolas, exponiendo su corrupción, arrogancia y codicia.

Este simbolismo ha trascendido el tiempo, y el Güegüense sigue siendo una representación de la resistencia cultural y la lucha por la identidad de los pueblos.  Aunque la obra fue creada en el contexto de la colonización, su mensaje es universal y sigue siendo relevante en la actualidad.

 

Comentarios